Les compartimos una guía y un video de ejemplo para implementar el flujo de una operación de factoraje financiero en Microsip.
El flujo de una operación de factoraje financiero podrá implementarse en los módulos Microsip de acuerdo a la guía siguiente:
Escenario:
La empresa en una operación de crédito, vende el producto/servicio a su cliente y le emite CFDI de ingreso con método de pago “PPD” y forma de pago “99” (Por definir). Se asume que la operación se pagará de manera diferida.
La empresa por cuestiones de liquidez desea ceder la deuda a una empresa de factoraje financiero.
Se podrán considerar para factoraje financiero operaciones (CFDI de ingreso) que correspondan a Cargos CFDI de Cuentas por cobrar; y Facturas CFDI de Ventas y Punto de venta siempre y cuando se hayan registrado con integración al módulo de Cuentas por cobrar.
Cliente/Proveedor “factor”:
La empresa deberá registrar a la financiera (factor) como cliente en Cuentas por cobrar y como proveedor en Cuentas por pagar, para poder emitir y recibir comprobantes fiscales digitales de esta figura.Servicios de factoraje:
El factor al cerrar contrato con la empresa le emite a esta última factura por el importe de lo que corresponde a la comisión, servicios, honorarios, etc.; indicando la forma de pago “17” (Compensación).
La empresa deberá registrar esta factura en su caso, como Cargo al proveedor-factor en el módulo de Cuentas por pagar como cualquier otro gasto para su provisión.Cesión de deuda al factor:
Para cancelar la cuenta por cobrar del cliente y traspasarla al cliente-factor, se le deberá registrar al primero en Cuentas por cobrar un Crédito de concepto “Cesión de deuda por factoraje financiero”.
El concepto “Cesión de deuda por factoraje financiero” es un concepto de uso interno que se incluye de manera predeterminada para soportar las operaciones de factoraje financiero.
Se identifica el Cargo y se le acredita el importe correspondiente.
Se solicita el cliente-factor al que se le ceden los derechos de cobro y las
condiciones de pago que le aplicarán.
Al guardar el documento se le acredita el importe a la cuenta por cobrar del
cliente y al mismo tiempo se le registra en forma automática al cliente-factor un
Cargo de concepto “Factoraje financiero” por el importe cedido.
El concepto “Factoraje financiero” también es un concepto de uso interno que se incluye de manera predeterminada para soportar las operaciones de
factoraje financiero.
Observaciones:
Los créditos de “Cesión de deuda por factoraje financiero” se toman en
cuenta en el reporte de IVA cobrado para reconocer el impuesto de la
operación original. (LIVA, Art. 1C)
El crédito de “Cesión de deuda por factoraje financiero” y el cargo de
“Factoraje financiero” incluyen información adicional en la descripción del documento para identificar la operación.
Estos dos documentos no se ligan en el sistema, en caso necesario, se deberán cancelar o modificar los dos movimientos en forma manual y asegurar que la información siga correspondiendo a la operación.Entrega del recurso:
Cuando el factor entrega el recurso a la empresa, descontando el importe que corresponde a los Servicios de factoraje, esta última está obligada a entregarle al factor un CFDI de Pago con Complemento de Recepción de Pago (CRP), con dos nodos Pago con las siguientes características:
En el primer nodo se debe indicar el importe que se recibe con la forma de pago que corresponda.
En el segundo nodo se debe indicar el importe de lo que corresponde por los Servicios de factoraje, indicando la forma de pago “17” (Compensación).
En ambos nodos como documento relacionado se debe indicar el folio fiscal (UUID) de la operación original. Ver Apéndice 2 Operaciones de factoraje financiero, Guía de llenado del comprobante al que se le incorpore el complemento para recepción de pagos.
Para lo anterior, la empresa le deberá registrar un cobro en forma normal al cliente-factor de la siguiente manera,
Indicando en la carátula del cobro solamente el importe del recurso que se recibe.
Acreditando el mismo importe de la carátula al Cargo de concepto “Factoraje financiero” que corresponde según la operación.
Tratándose de un cobro de “Factoraje financiero”, se solicitará de manera adicional la información que corresponda a la “Compensación”, el importe y una descripción que la identifique (Honorarios, Comisión, Intereses, etc.).
Al guardar el cobro el sistema genera el CFDI de Pago con CRP de acuerdo a las reglas descritas anteriormente.
Observaciones:
La cuenta por cobrar del cliente-factor se disminuye solo con la parte que corresponde al recurso que se recibe. Es necesario descontar el importe de la compensación en otro movimiento.
En caso de integración con el módulo de Bancos, el movimiento de depósito en dicho módulo se registra en forma normal con el importe del recurso que se recibe.
Compensación:
Para descontar de la cuenta por cobrar del cliente-factor el importe de la compensación que se registró en el cobro al recibir el recurso, la empresa lo deberá hacer registrando una nota de crédito, acreditando el mismo Cargo de concepto “Factoraje financiero” que corresponda a la operación.
Se recomienda utilizar un concepto de naturaleza crédito que no considere impuestos, que no genere CFDI y que tenga un nombre que identifique su aplicación en la operación. (Eje.- “Comisión por factoraje”, “Honorarios de factoraje”, “Intereses de factoraje”, etc.)
Cuentas por pagar:
Para considerar como pagada para el proveedor-factor la factura que recibe la empresa por los Servicios de factoraje, en Cuentas por pagar se deberá registrar el Pago correspondiente por el mismo importe de la compensación que se registró en el cobro.
Consideraciones en la integración contable:
Es importante identificar y definir correctamente las cuentas contables involucradas en los movimientos del flujo de la operación de factoraje.
Debido a que el traspaso de la cuenta por cobrar se da por medio del registro de dos documentos diferentes, un crédito de concepto “Cesión de deuda por factoraje” y un cargo de concepto “Factoraje financiero”, se recomienda utilizar una misma cuenta puente (Eje.- “Deudor factoraje”) en los conceptos para poder cancelarla.
Se recomienda utilizar una cuenta puente (Eje.- “Compensaciones”) en el concepto que se utilizará para registrar las notas de crédito por compensación en Cuentas por cobrar, y la misma cuenta puente para el pago por compensación en Cuentas por pagar. Lo anterior con el objetivo de cancelar la compensación del cliente-factor y del proveedor-factor. (Misma figura)